miércoles, 4 de noviembre de 2009

No es Otra Tonta Comedia Peruana


“Cualquier parecido o discontinuidad con la realidad es mera coincidencia…”
Una vez más, Tacna se encontraba en pie de lucha. Sistemáticamente, el Gobierno se hacia el loco e ignoraba los justos reclamos de la población, incumpliendo las cuatro promesas electoreras que había hecho en campaña y como consecuencia, los mercadillos seguían vacios, sin caseros.
Por lo que un día, en una asamblea donde corrieron piedras y botellas, decidieron salir a las calles. Eran tiempos violentos. Por las principales avenidas de la Ciudad, avanzaba un verdadero mar humano, cada cual con una llanta, y hasta había quienes, impulsados por el odio, llevaban una llanta de tractor; trapos, cartones, muñecones, botellas descartables, todo seria quemado en la Plaza de Armas al son de arengas de guerra.

A la hora indicada, la plaza se convirtió en un verdadero infierno, y tal como suele suceder, al cabo de un rato, se acabó la imaginación y las arengas repetían monótonamente lo mismo:”El pueblo, unidos, jamás será vencido”, “Pueblo, escucha y únete a la lucha”
Justo por aquellos días, la parafernalia militar de Bush había invadido Iraq ante el repudio de la opinión mundial, y como el resentimiento aun estaba fresquito, alguien no tuvo mejor idea que arengar contra el genocidio: “¡Bush asesino!”, “Que muera Bush”, ¡Hay que declarar la guerra a Bush! Decía la turba en los precisos instantes e que Jane Smith pasaba por el costado de la plaza rumbo al aeropuerto.

Al llegar a Washington, John Smith recibió a Jane, su madre, quien escandalizada y en tono indignante le contó que e Tacna había visto con sus propios ojos y escuchado con sus propios oídos que iba a declarar la guerra a Bush y que, de hecho, ya lo estaban haciendo. Esa noche, John Smith, asesor del Presidente, e reunión con el mismísimo Bush, le comentó la nueva. “¿Tacna?” preguntó Bush, “y ¿Dónde queda?”, “Bueno”, respondió Smith algo nervioso. “Tacna es un país que queda entre Perú y Chile”. “¿Perú y Chile?”. “Entre Machu Picchu y el desierto de Atacama y su sistema político es una curiosa monarquía donde los reyes tienen nombres raros: El Rey del Whisky, la Reina de la Papa, el Príncipe del Pollo, El Gordito Simpaticón, etc.” Bush quería encontrar una solución a la amenaza de una declaración de guerra de un país desconocido, así que preguntó a su asesor: “Y tú ¿Qué sugieres?”. “Pues adelantarnos y declararles la guerra primero”, “¿Y si nos ganan?” respondió Bush.

Smith, el asesor, embuido con mucha paciencia y algo de humor, explicó al inexperto Presidente que lo de la declaración de guerra era un mero formulismo que muy difícilmente se convertiría en algo real y cuya finalidad era la de constituirse e una amenaza para los reinos de la región; algo así como una arma disuasiva. “Ah”, dijo Bush, “Entonces, encárgate de eso.”
Smith dictó a su secretaria la declaración de guerra. “¿Y como se escribe Tacna?”, preguntó ella. “Busque en el mapa”, respondió el asesor. Así que fue al mapa y buscó: “Ta, ta, ta, ta…ajá, aquí está: Tarma” y envió la declaración de guerra a Tarma.

Es de saber que Tarma es un pueblo serrano enclavado en los Andes centrales, sus noches de infinitas estrellas eran también plácidas y serenas como todas sus noches desde la creación. La alcaldía quedaba en una tienda de abarrotes, y el alcalde dormía en la misma tienda, y el despacho consistía en un escritorio con la banderita del Tahuantinsuyo, y en medio del escritorio la más preciada posesión de la comuna, un telefax.

A media noche sonó el fax y Jacinta, la mujer del alcalde, fue y regreso absolutamente intrigada: “Oye ¿Quién es ese tal Bush ah?”, le preguntó a su marido. “¿Bush? No sé, ¿Por qué ah?” “¡Porque nos acaba de declarar la guerra!. Presto y llano, a primera hora el alcalde convocó a sus regidores a una sesión de emergencia para tratar de descubrir quien ofendió a ese tal Bush y, lo que era más importante, saber quien era ese osado caballero con apellido de vaquero que se atreve a declarar la guerra a Tarma. Pancracio, el teniente alcalde, culpó a Dionisio solamente por ser regidor de oposición. Dionisio dijo que todo era una persecución política y que se había montado un complot en su contra tramado por su archienemigo Tiburcio. Iracundo y dueño de una retorica feroz, Tiburcio demostró que todo era una cortina de humo para distraer la atención de los graves casos de nepotismo y corrupción recientemente descubiertos en la comuna, Y así, se armó el mas grande entripado en la historia de Tarma. Tiempo después, el pueblo revocó al alcalde de Tarma por urdir estratagemas extravagantes con el fin de ocultar su incapacidad para administrar la ciudad.

Los mercadillos de Tacna aun esta a la espera de los caseros, John Smith fue ascendido por su genial iniciativa que, aun hoy, mantiene la paz e la región, y Bush, bueno, cuando concluyó su mandato se convirtió en Islam, se nacionalizó iraquí y compró una gran cantidad de pozos de petróleo, y allí, en medio del desierto, construyó su racho al mas puro estilo tejano. Cuando se levanta por las mañanas, Bush abre las ventanas y sus ojos azules se ilumina y su espíritu se regocija en el mas sublime beneplácito al observar sus pozos, vacios y secos, pero eso no importa, pues solo así se siente como una cabra en el monte.

No traten de creer en todo lo que he escrito, es mentira, como la misma Tacna.

jueves, 29 de octubre de 2009

Somos lornas, no seámoslo siempre


No recuerdo el lugar ni el lapso de estas series de decepciones nacionales que pude saber. Solo mi memoria evoca las palabras de un gran amigo catedrático que me muestra un documental que le solicitó un cliente que debía viajar a Europa. Se trataba de un negocio para un gerente local de una transnacional que debía sustentar a sus jefes ingleses las últimas inversiones que había hecho en Perú en el rubro de la distracción. Mi amigo aprieta play y suenan los acordes de una hermosa canción de Fleetwood Mac. No demoran en aparecer chicas mostrando el ombligo en el boulevard de Asia, galanes entrando en fila a una superdiscoteca de Comas, bohemios comprando cigarrillos en un grifo iluminado, cines esplendidos en San Miguel. Transcurren los minutos, y no aparece el campesino pobre chacchando cerca de la puna. Acaban las imágenes, y no vi a la mujer gimoteando porque su marido no regresa hasta hoy de la pollada.

Le pregunto a mi amigo que tal le fue al gerente en Inglaterra. “Espectacular”, me dice. “Los ingleses no podía creer que en Perú había gente que se divirtiera así”.

No se puede culpar a esos europeos por su prejuicio. A los humanos nos bastan unas pocas imágenes para formarnos una idea de las cosas ¿Qué imágenes le hemos dado al mundo en los últimos veinte años en la revolución visual? Si debo responder esto con una palabra, pues la diré sin miedo: Miseria. Piense en nuestras noticias cotidianas, en el narcotráfico, en Laura Bozo, en Sendero, los Petroaudios, en Alan García. Si juntáramos todas las cintas que han grabado imágenes del Perú en los últimos veinte años, y las ordenáramos bajo los letreros “Vergüenza” y “Orgullo”, la derrota de este segundo lote seria aplastante. Excelente. Revertir esto es muy difícil. Pero también podemos aprovechar a nuestro favor la naturaleza humana de la percepción, tal como hizo ese inteligente gerente que se llevó su Cintia de video Inglaterra. Lo bonito siempre es primero, y lo feo se queda en casa.

Siempre he mostrado interés por eventos mediáticos como la Pasión de Cristo o la ultima boda real ¿La Copa América Perú fue un evento mediático? Donde por primera vez, ciento cincuenta países vieron a nuestro país en vivo, con un control total de lo que queremos que se vea de nosotros. Doscientos millones de personas sintonizaron la ceremonia inaugural, y también los demás partidos ¿Cuándo ha tenido el país tal punto de atención en el mundo? (No piense en toma de rehenes en la residencia japonesa. Recuerde que tratamos de equilibrar “Vergüenza y Orgullo”) ¿Fuimos lo peruanos tan estúpidos de no aprovechar ese acontecimiento para mostrar lo mejor de nosotros mismos? ¿Vamos a dejar de mostrarnos ante el mundo como gente capaz de hacer las cosas bien? ¿Mostramos más nuestra miseria en el colectivo nacional, en lo diario y lo normal? ¿Mostramos un funeral cuando el mundo quería una fiesta? No, carajo. ¡No lo hicimos! Y pongo ese carajo sin dudarlo. Ya estoy cansado de vivir e un país que complota contra si mismo.

Perdonen la ironia.





Dedicatoria: Para el ser humano que pudo encontrar en mi el don que no pretendo tener.

sábado, 24 de octubre de 2009

El Carajo del Perú


La palabra “Carajo”, ha llegado a tener un uso múltiple en todas nuestras sociedades hispanas y puede ser utilizada en muchas expresiones; inclusive con diferente sentido y según el énfasis que se le dé, determinará su significado. Ésta, la posible palabra mas usada en nuestra lengua, determina el significado de un mástil relacionado con las antiguas carabelas, que teóricamente era el castigo menos esperado por los marinos, quienes eran sometidos a permanecer como vigías, luego de apenas un par de horas, bajaban totalmente mareado; lo que era considerado como un duro castigo y servía para dar escarmiento a quienes cometían alguna infracción a bordo. Por otro lado, los marinos de aquellas épocas, asociaban al mástil y dicha canastilla, con el órgano sexual masculino.

En conclusión utilizaremos el significado “carajo” como señalado de “castigo”. Es entonces donde toda frase emotiva fantásticamente relacionado con la autoestima de nuestra decadencia que descartada.
“Despierta Perú celebremos que la suerte no estará de nuestro lado. Si todos sabemos que llegando antes podemos llegar más lejos y si tienes un sueño despierta hay que sudarla para conseguirlo, pero el que la sigue la consigue. Vamos Perú que si todos hacemos nuestra parte pronto llegará el momento que en una semana te asciendan, te abracen y gritemos gol, y es que en cada amanecer tu despegas, el Perú despega y mañana es otro día y saben que le digo a la suerte: "que aquí en el Perú con nuestro esfuerzo nos basta y nos sobra. Viva el Perú Carajo” Publicidad de Cerveza Franca.

¿Nos basta y nos sobra? Considero que nos falta. Localicemos el respiro de nuestra gloria, de la dicha de haber sido ubicados misteriosamente en una tierra geográfica rica y productiva pero infestados de realidades paralelas a la decadencia, a la vergüenza, a la vaga sonrisa de un pobre, de un economista que por vueltas de la vida feneció siendo taxista, como los miles en el Perú, como los muertos por el Terrorismo y es el Fujimorismo y la falsedad de nuestra educación que nos traslada al debate del siglo sin conocer básicamente la contrariedad de la ignorancia nacional. Como el pobre de la vuelta y el drogadicto de la esquina que no pudo haber entrado a una universidad ¿Por qué? Por los padres que no encuentran el sentido de su vida y peor, ni la vida de sus hijos, y terminan acabando con sus vidas. Como la noche de ayer que en miles de partes del Perú se prostituyeron mujeres, cuantos cuartos y cuantos hombres habrán visto en su poca y deficiente vida. Como el Presidente de la República que pronunciando el perfecto plan de desarrollo contra la crisis económica nacional se gana el trofeo del posible mejor pagado del Perú. Es aquella penumbra del abismo que vive en cada peruano que nos hace sonreír y decir sí la poca motivación de alguna publicidad nos eleva hasta lo más alto de la prosperidad y nos hunde en lo más hondo de nuestra pobreza. Y es el mundo con su eficiente avance tecnológico que en la décadas siguiente determinados por la realidad seremos la displicente vida del augurio de alguna potencia, es decir, el Perú no existirá como aquellos niños que son violados, ultrajados, abandonados, asesinados y descuartizados. Siempre ha existo la debacle de la ideología peruana respecto al desarrollo, porque los cimientos de una educación putrefacta e incompetente de construir una moral lo suficientemente inteligente y competitiva para obsequiar las herramientas que una persona “nacida en el Perú” necesita, han sido desastrosos. Y es los sueños no son visiones del futuro, los sueños no son realidad al despertarnos, los sueños son pasiones aventureras que procuramos tener.

No pretendo encontrar el motivo de mi decadencia emocional, por que llegaríamos al mismo punto de inicio de millones y millones de mentes sobornadas por el tiempo. Trato de hallar el sentido a la vida que nunca tuve, al sentido de vida que pretendo tener cueste lo que cueste.

Francamente la suerte nunca estuvo de nuestro lado. Viva el Perú Carajo.

domingo, 4 de octubre de 2009

El Deseo del No Poder

I Parte
Es la razón la unidad principal de nuestros problemas. De mi problema. La razón de lo extraordinario e inexplicable para crear el sentido insuperable del hombre y el sentimiento que acarrea las consecuencias de mis pesares, de mi amor y mi sentimiento único e incomparable. Y es que el hombre, a pesar de su referencia ante la existencia de su naturaleza puede afirmar sin vacilación la verdad de su misma realidad, es decir, el hombre puede hablar de sus propias características únicas que el creador le ha brindado para dos acciones indiferentes en su vida: El amar y el desear.

El amor sin deseo es paralelo al deporte sin cansancio, y el deseo sin amor es lo inevitable y más probable que suceda en una voraz hambre de carne de aquellos animales salvajes pensantes. Sí, ellos, nosotros. Es para muchos el “deseo”, en un significado extremamente predilecto, la simple atracción de sexos, como dos átomos al aglomerarse, como esposo y esposa, claro, con la diferencia que posiblemente consideren que estos no se van a matar mutuamente, tan solo se devoraran por el hecho, directo y sensacional, de haberse conocido y no de volverse a ver nunca más.

No seria lógico crear la imagen imperfecta del hombre, con sus respectivos rasgos personales y características en común, que se mantiene ya desde tiempos remotos, por el simple hecho de que la consecuencia de su naturaleza viene de su acompañante y su posible creador imparable y aparentemente prodigioso. Somos los hombres bienaventurados porque el sufrimiento de la vida no nos ha tocado vivir en la reproducción, no nos ha tocado el castigo por una noche o varias, como sea, el punto que no sufrimos cuando nace una vida en la tierra y es más, a veces, ni lo reconocemos física ni sicológicamente. Por tanto, cabe destacar que cualidades puede tener la mujer en nuestro camino, que ventajas, como la madurez, que desventajas, como el sufrimiento pero no menos de nuestra conchudez, que alivios, como la solución, que sentimiento, como el amor. El amor, ¿Somos capaces de poder llevar al limite de la tolerancia y gloria nuestro sentimiento? No, sean sinceros consigo mismo porque el peor error ha cometer de los tantos es engañarnos.

Es la conducta de los beneficios médicos y correlativos a nuestro organismo que señala el descontrol inmaduro de la realidad y el contexto mental que podamos adquirir en un pasado o en el presente, es decir, la personalidad es formada de acuerdo a las experiencias cotidianas que podamos ir obteniendo a lo largo de la vida, es por esto, que se puede afirmar que la experiencia como la solución precedente a los inconvenientes que puede tener el hombre.

En términos generales, la coexistencia del hombre y la mujer, se torna complicada. ¿Por que?
Solo el Dios sabe, por habernos creado así, de esta manera. ¿Pero saben algo? Yo, me considero superior, he llegado a sentir lo que no todos los hombres pueden sentir, el amor sincero.
Sigan su vida, su calvario que pronto lloraran...

martes, 10 de febrero de 2009

Juventud, en su punto


“Me encanta esta vida, ligera sin problemas, introduciéndome a este mundo joven pero sin alcanzar el motivo inexplicable por el cual tenga que morir”

Nuestra vida es un caminante sediento, sentado, observando adversamente el océano, lidiando con su insuficiencia espiritual y física. El no mira atrás, donde se halla el lago más sublime y magnánimo del mundo. Esta es agua dulce. El tiempo se identifica con cambios importantes en el cuerpo, junto con progresos en la psicología y la carrera académica de una persona. La adolescencia en su transición de infante en adulto de cuerpo y mente proviene no solo de si mismo, sino se asocia a su entorno familiar, trascendentalmente es un fenómeno biológico, cultural y social, por lo tanto sus limites no se asocian solo a un parámetro físico, la acción anormal de la persona se intensifica al absorber ejemplos ostentosos o inmundicias. No digamos que basura es cualquiera.

El placer, la conformidad y la juventud nos introducen al tipo de vida que sin preferir coexistimos, en un sentido extremista la mezcla sublime para el cuerpo que descubre el mundo es fantástica, el fin justifica los medios, el descontrol en su cima y la excitación atesta de placer crean la noche perfecta, en un lugar perfecto, con la persona perfecta en ese instante y después la basura que recogemos toda la vida. Somos en conceptos relaciones entre drogas, el alcohol y la conducta sexual arriesgada, es una vida sin medida, una más que muere en el intento. Ignorar las relaciones entre sexo, drogas y alcohol es un error si se tiene en cuenta que muchos jóvenes creen que las drogas tienen un efecto positivo sobre el sexo, nuestro mundo ha sido garabateado a nuestro estilo, o tal vez al estilo de otro, el problema son los padres obsesionados que por dar lo necesario a sus hijos, al trabajar ambos, los niños son educados por abuelitas, tías, guarderías o personas de servicio, esto ocasiona sentimientos encontrados, que los orillan a la drogadicción, alcoholismo, problemas alimenticios, falta de autoestima, problemas escolares, búsqueda temprana de relaciones sexuales o lo peor el pesimismo del futuro. O tal vez ¿Somos clones?, vestimos como la artista de los sueños, ¿sueños mojados?, desayunamos lo ultimo que notamos en la tv, actuamos como el vecino idiota que se violó a sus tres hijas, mató a su esposa y ahora esta fumando hierba sosegado en su casa, ¿Sátiras? Y escuchamos otra vez los sarcasmos paternales de tu padre que te protesta en tu cara que no eres el hijo que quiso, ¡Egoísta! ¡Vago! ¡Trabaja carajo!, observas como le pegan a tu madre, la mujer que te dio la vida ¿Te suicidas?, matas a tu padre, terminas en un reclusorio infantil, en unos años te dejan libre, no tienes dinero, caes en la droga y mueres como muchos, sin pena ni gloria. ¿Y se quejan de la juventud? Olvídenlo, patrañas, el “divertinaje” efectivo es exquisito, ofusquemos comentarios y asentemos sexo pero cuidándonos, bebamos alcohol con nuestros amigos pero paulatinos, fumemos sabiendo que pronto tu doctor de dirá que tienes cáncer, pero pocos son los casos, indirectamente gocemos esta edad.

Tus voces y sus cuerpos se tropiezan en las calles con un solo sereno, el volver a apoderarse del derecho a estar vivo, las fuerzas del rebusque, el esfuerzo y las ganas nadie nos quita, somos el fruto que nació de sus mujeres, somos sagradas manos que edifican los que quieren, aunque la lluvia de infortunio tu corazón penetre. Somos el orgullo que con el trabajo alcanzas lo que quieres, somos el niño que trabaja tus juguetes, aunque una lluvia de palabras a tus oídos maree, amamos lo que mira y lo que no tiene miradas, miremos nuestra vida, las prostitutas se sienten, el señor del queso y su vial actea, el taxista del carro prestado, el pan viejo con su panadero que nació al otro lado, el electricista, el albañil, el mesonero, el cantante que sueña con ser escuchado. El beisbolista, la secretaria, la que tatuó heridas y la Señora que vende las sandalias. La esperanza que se engaña, el que le gusta ser engañado. La peluquera, el santero, el que cuida lo ajeno, el que quiere ser opositor y el que cree ser un revolucionario. Todos miraron su pasado, su juventud, son lo que pensaron.

Tengo 17 años, fumo un cigarrillo, ingiero alcohol, no tengo un padre y este no es un ensayo de autoayuda, perdieron.